Khong Xiong, licenciado y docente de Español: “Me encantaría enseñar las variedades del español alrededor del mundo y a que no se juzgue a alguien por su dialecto o acento”

29 septiembre, 2022

Khong Xiong es segunda generación de etnia hmong en EE.UU. Los hmong son una etnia china que en la actualidad vive dispersa principalmente en el suroeste de China, Vietnam, Laos, Tailandia y Estados Unidos. Los padres de Khong llegaron como refugiados de la Guerra de Vietnam en los 70, y él y varios de sus hermanos nacieron en Minnesota, ciudad en la que sigue viviendo, donde hizo su licenciatura y estudia una Maestría en Español. Tras trabajar durante mucho tiempo en la industria financiera, decidió dedicarse a la docencia. Hoy enseña español en un taller extraescolar para niños, y realiza ayudantías en la Universidad de Santo Tomás de Minnesota. Su próxima meta es ser profesor universitario, por lo que espera continuar sus estudios con un doctorado en español con especialización en lingüística.

En su busca de espacios para realizar una práctica profesional en Chile, Khong llegó a Libroalegre. Trabajó como voluntario en las bibliotecas durante tres meses, a la vez que desarrollaba parte de su investigación sobre el voseo chileno. En esta entrevista para VOCES, cuenta más sobre su estudio y su experiencia en las bibliotecas de Cerro Alegre y Montedónico.

¿Cuáles fueron tus primeras experiencias lectoras?

Siempre me gustaba leer cuando era pequeño, libros sobre dinosaurios; cuentos con animales; cuentos sobre fantasmas; novelas de misterio; libros con protagonistas niños, niñas y niñes. Mis primeras experiencias lectoras fueron cuando estaba en la primaria; en ese entonces, el maestro (en EE. UU. llamamos a los profesores y profesoras de la enseñanza básica hasta la enseñanza media, “maestros” o “maestras” o “maestres”) me leyó El patito feo, de Hans Christian Andersen. Este cuento me marcó de pequeño por su mensaje importante de no juzgar a alguien sólo por su apariencia.

¿Por qué decidiste dedicarte profesionalmente a la lingüística?

Algún día me encantaría enseñar a los estudiantes sobre las variedades del español alrededor del mundo y a no juzgar a alguien por su dialecto, acento o manera de hablar. Pienso que no hay un español mejor o más correcto que los otros, y que hay que incrementar la conciencia social hacia la multiculturalidad.

¿Puedes contar de tu investigación sobre el habla chilena?

 Me encanta la lingüística y lo que me interesa más es la variación del voseo en Latinoamérica. Por eso decidí investigar sobre el uso del voseo en Chile: el “vos” o “voh”; el “cómo estai” y “cómo estay”; el “cachai” (cachar) en vez de “entiendes” o “entendés”; el “teni” en vez de “tienes” o “tenés”; el “poni” en vez de “pon” o “poné”; y, por último, el “erí” en vez de “eres” o “sos”.

Me interesa indagar si las diferentes clases sociales en Chile utilizan el voseo cotidianamente, porque leí una investigación que menciona que solo lo utilizan personas sin educación de la clase baja. Pero lo que he observado en estos meses es que, realmente, no importa si eres de clase baja, media o alta, porque los chilenos usan el voseo cuando hablan con personas cercanas, amigos o la familia. Me parece que el voseo chileno se usa cotidianamente en la calle, de manera informal.

¿Cómo ves el desarrollo de la lengua y de la literatura infantil en Chile?

No he estado tanto tiempo en Chile como para saber sobre el desarrollo de la literatura infantil. Pero por lo que he visto, creo que en las diferentes regiones se necesita aumentar el compromiso con las comunidades vulnerables, para que puedan tener un acceso más igualitario al sistema sanitario y a la educación.

En mi tiempo aquí me sorprendió que los chilenos que conocí en la calle, o por un corto tiempo, me decían: “¿Por qué viniste a Chile para mejorar tu español? Acá hablamos muy mal el español. Acá hablamos chileno, no español”. Para mí, no es más que la forma de habla de aquí, no todas son iguales.

En Libroalegre puedes encontrar muchos libros traducidos al “chileno” con palabras y frases del habla coloquial, ¿qué te parece eso?

Creo que es una manera de acercar la lectura y representar la identidad chilena. Por ejemplo, en EE.UU. hay revistas, libros, cuentos e historietas escritos en espanglish porque los autores quieren mantener el origen de la voz de los personajes en el libro o en el cuento. Es parte de su identidad de Latinx o Latine. Aunque, desde luego, creo que también hay que escribir algunos libros y cuentos según lo que dicta la RAE, en el español “correcto”; o sea, el español estándar porque se usa de una manera académica.

­­¿Cómo es el desarrollo de la educación en tu país?

Soy segunda generación de hmong en EE.UU, y como un hmong americano en EE.UU., todo depende del Estado. Según mi experiencia, en las escuelas públicas, los maestros, maestras y maestres necesitan más apoyo en el aula porque cada alumno tiene su estilo de aprendizaje y otras capacidades. Se necesita más psicólogos para atender a los estudiantes con dificultades, más trabajadores sociales, comprar materiales actualizados para la clase, buena calidad de alimentos y reducir el tiempo de las clases. Para alcanzar todo esto, lamentablemente, los maestros tienen que protestar y enfrentar a la administración buscando mejorar la calidad de la educación.  Tampoco los maestros son bien pagados por su trabajo, así que frecuentemente tienen que recolectar sus propios fondos para obtener recursos para el aula como libros infantiles, lápices, plumones, ceras, cuadernos, papeles o calculadoras.

 ¿Qué piensas de la idea común de que “los libros infantiles deben transmitir valores”?

Creo que lo más importante es captar la atención de los niños y claro, a través de la lectura o las imágenes, podemos estimular sus mentes para que absorban información o expresen sus propios pensamientos. Como sabemos, la capacidad de aprendizaje de cada uno es diferente. Por ejemplo, un lector adulto puede hacer preguntas a los niños sobre el argumento del libro y si pueden captar algo relevante, pero hay otros libros infantiles que se enfocan más en la cultura del personaje o en una historia divertida para emocionar y entretener a los alumnos.

¿Cómo ha sido tu experiencia en Libroalegre?

 Me parece que Libroalegre hace un trabajo increíble en la Región de Valparaíso. En su Biblioteca en Montedónico se vinculan con una población de niños vulnerables, promoviendo y acercando la literatura infantil en un sitio amigable y seguro, en el que además se potencia la creatividad.  Su otra biblioteca, ubicada en Cerro Alegre, es un lugar para que niños y padres pueden llevarse libros, leerlos allí y también jugar con otros niños.

Destaco el trabajo que hacen con escuelas, recibiendo a grupos con visitas guiadas y lecturas en voz alta. Realizan eventos culturales para la comunidad y talleres de escritura para niños, donde éstos pueden expresar sus experiencias en publicaciones como la revista Calcetín con papa.

He aprendido mucho en la ONG, mis días con ellos me han permitido estar expuesto a la literatura infantil chilena y al sistema educativo. Me alegro de haber pasado tiempo con las familias de Libroalegre en Cerro Alegro y en Montedónico. Les agradezco mucho que me hayan dado la posibilidad de participar y hacer mi práctica con ellos. Fue una experiencia maravillosa.

Biblioteca Libroalegre Cerro Alegre

San Enrique 339-A, Cerro Alegre
Horario
Martes a Viernes de 10.00 a 12.00 y de 15.30 a 18.30 horas
Sábados de 16.00 a 19.00
Domingo, Lunes y Feriados: Cerrado


Biblioteca Libroalegre Montedónico

Pezoa Véliz con Vargas Stoller, al interior del CESFAM Puertas Negras.
Horario
Miércoles , Jueves y Viernes de 15.00 a 17.30 horas