Este viernes 24 de enero a las 18:00 horas, acompáñanos en “Magia para todos”, un espectáculo lleno de sorpresas, risas y asombro, a cargo del talentoso mago Marcus Magus.
Con un estilo dinámico y toques de humor, Marcus nos invita a un viaje por el fascinante mundo de la magia, combinando juegos, música y experiencias únicas para todas las edades.
Además, esta será la última actividad antes del cierre de la biblioteca por vacaciones, ¡así que no te lo pierdas! Regresaremos en marzo con más actividades para grandes y chicos.
✑ ¿Cuándo? Viernes 24 de enero a las 18.00 hrs.
✑ ¿Dónde? En la biblioteca Libroalegre de Cerro Alegre, ubicada en calle San Enrique 339 A, Valparaíso.
✑ ¿Cómo participar? Quienes deseen asistir pueden reservar su cupo en este formulario (la inscripción es gratuita con cupos limitados).
A través de este comunicado, informamos a la comunidad que, a partir del 4 de enero, no se realizarán nuevos préstamos de libros debido al proceso de inventario interno del catálogo de la Biblioteca Libroalegre.
Se solicita a los socios devolver los libros actualmente en préstamo antes del 18 de enero. Como medida de agradecimiento por su colaboración, todas las membresías activas recibirán una extensión de un mes adicional.
Además, informamos que la biblioteca de Cerro Alegre cerrará por vacaciones a partir del 27 de enero y retomará sus actividades habituales en marzo.
Durante el mes de enero, la biblioteca estará abierta en los siguientes horarios:
Agradecemos a todos los miembros de la comunidad por su comprensión y apoyo durante este periodo.
Consultas a bibliolibroalegre@gmail.com
El programa Cuentos Viajeros, impulsado por ONG Libroalegre y financiado a través de PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha sido un puente clave para apoyar iniciativas de fomento lector en diversos sectores de la región de Valparaíso. Con el objetivo de descentralizar la actividad cultural y fortalecer los lazos con bibliotecas y organizaciones locales, el programa desarrolló durante el 2024 una serie de actividades que acercaron la lectura y la cultura a nuevas comunidades.
Una de estas iniciativas tuvo lugar en la Plaza O’Higgins, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Bibliotecas Escolares, convocada por la Red Comunal de Bibliotecas Escolares de Valparaíso. En este encuentro, Libroalegre presentó una selección de materiales editados por la organización, entre ellos la revista Calcetín con papa y el libro Terror en el cerro, escrito por niños y niñas del sector de Montedónico. Niños, niñas y jóvenes participaron activamente, mientras profesores y adultos se acercaron para conocer más sobre los programas y actividades que realiza la ONG.
Otra actividad destacada fue la jornada inaugural de La Troleteca de Playa Ancha, un espacio comunitario ubicado junto a la Junta de Vecinos de La Explanada, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura. Este espacio acogió a personas de todas las edades para compartir lecturas y disfrutar del préstamo de libros de Libroalegre. Además, los asistentes presenciaron la obra de narración oral «Belisario», presentada por la compañía Alumbra Creando, que cautivó a niños y adultos con su propuesta lúdica y creativa.
A través de estas acciones, Cuentos Viajeros reafirma el compromiso de Libroalegre con la promoción de la lectura, la mediación cultural y el acceso a los libros en distintos territorios, haciendo de la lectura una experiencia enriquecedora y accesible para todas las personas.
Pueden conocer más detalles de este programa en este enlace o escribiendo a extensionlibroalegre@gmail.com
Paulina Portilla Santana tiene 44 años y nació en Santiago. Estudió Educación Diferencial con especialización en Trastornos de la Visión en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Tras finalizar su carrera, se trasladó a Viña del Mar y, posteriormente, a Valparaíso, donde reside desde hace más de 20 años.
Actualmente trabaja en la Corporación Municipal de Viña del Mar, en el Instituto Antonio Vicente Mosquete, un proyecto educativo dirigido a personas con ceguera o baja visión, que abarca desde bebés hasta adultos mayores. En su trabajo, se mantiene comprometida con la búsqueda de nuevos recursos bibliográficos sobre discapacidad visual y con la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para apoyar a personas ciegas o con baja visión.
En 2015, Paulina tuvo la oportunidad de conocer el trabajo de la ONG Libroalegre, cuando un grupo de monitoras de lectura visitó el Instituto para realizar actividades de mediación lectora en formato audible, dentro del marco del programa Nube en pantalones. Este programa se dedica a la producción, distribución y difusión de audiocuentos dirigidos a niños, jóvenes y adultos con discapacidad visual, acercando la literatura infantil y juvenil a través de cápsulas de audio con relatos de cuentos contemporáneos de las bibliotecas Libroalegre.
¿Recuerdas ese primer encuentro con Libroalegre en el Instituto? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
Por supuesto. Los alumnos tuvieron la oportunidad de interactuar con las monitoras y participar de lecturas o de conversaciones. En un comienzo fue algo más informal y con el paso del tiempo lo hemos ido formalizando, realizando un trabajo sistemático con las monitorias y la organización, estableciendo objetivos según los diferentes grupos del establecimiento, ya sean niños jóvenes, adultos o adultos mayores. Ahora Libroalegre nos visita todos los años con este programa.
Lo que me llamó mucho la atención fueron los tipos de textos que tenía la organización, y que traían al establecimiento. Son libros que traían de Europa, de países nórdicos principalmente, traducidos de manera artesanal al español. Y, claro, las temáticas. Cada uno de los títulos que presentaban, de alguna u otra forma, conectaban con el contexto de los estudiantes, lo que permitía abrir un diálogo donde ellos complementaban con sus propias experiencias.
¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura en la infancia?
Para mí, la lectura fue algo muy importante desde que era chica. Recuerdo que, a los 4 o 5 años, tenía muchos libros y pedía constantemente que me leyeran. Como todavía no sabía leer, le pedía a mi mamá, a mi abuela y a mi hermana mayor que lo hicieran por mí. Pero lo que también me fascinaba eran las imágenes, y a través de ellas inventaba mis propias historias. Inventaba historias construyendo a partir de las ilustraciones, las fotografías y los dibujos que veía en los libros, y luego compartía esas historias con mi familia.
Creo que esa fascinación por las imágenes y el diseño de los libros sigue siendo algo que me atrae hasta el día de hoy. Recuerdo que cuando era niña, descubrí los libros pop-up, esos que al abrirse muestran imágenes tridimensionales. Me parecieron un sueño hecho realidad. Tuve muchos de esos libros, principalmente traídos del extranjero, que estaban en inglés, porque en Chile, en los años 80, no era fácil conseguir ese tipo de textos, o eran muy caros. Los que me traían venían de familiares que vivían en Estados Unidos, y me encantaban. También tenía otros libros con imágenes que cambiaban de posición al moverse, lo que me fascinaba muchísimo.
¿Recuerdas alguna lectura en particular?
De aquí, de Chile, me encantaban los Condoritos, porque eran mucho más accesibles. Se compraban en los kioscos y era entretenido escuchar los chistes, aunque no los entendiera completamente. Las imágenes eran muy atractivas y divertidas. Hoy en día, claro, mi enfoque ha cambiado. Ahora, uno ya no se fija tanto en los dibujos, sino más bien en las historias: cómo se desarrollan los personajes, cómo se trabaja la trama, la secuencia de los acontecimientos y la misma narrativa. Eso es lo que ahora me envuelve mucho más, especialmente ya siendo mayor.
De manera más amplia, ¿cómo ha sido tu acercamiento a la literatura a través del formato audible?
El formato audible es una herramienta muy valiosa, especialmente para las personas con discapacidad visual. Permite un acceso mucho más rápido y accesible a la literatura, ya que, al ser escuchada, se puede disfrutar de cualquier tipo de texto sin la barrera del formato escrito. Para las personas ciegas o con baja visión, esto es fundamental, ya que les ofrece una alternativa efectiva para acceder a libros y contenidos literarios que, de otro modo, podrían ser inalcanzables.
El acercamiento que hace Libroalegre a estos materiales es maravilloso, porque no se trata sólo de escuchar el texto, sino de trabajar activamente con él, compartir experiencias y opiniones entre los estudiantes pero también con las monitoras, y hacer un trabajo de análisis muy enriquecedor.
Para nosotros, el hecho de saber que cualquier texto puede transformarse a formato audible, mediante la adaptación tecnológica, es una gran ventaja. Nos permite ofrecer materiales que, de otro modo, no estarían accesibles, como los que aún no se encuentran en Braille. Transformar un texto a Braille es costoso y complicado, además de ser más engorroso. Aunque hay estudiantes que conocen este sistema, acceder a un texto en formato audible es mucho más rápido y eficiente. Esto facilita enormemente el acceso a la literatura.
¿Qué te parecen los audiocuentos que difunde Libroalegre? ¿Recuerdas alguno en especial?
Me parecen muy apropiadas las temáticas que trabaja Libroalegre en el formato audible, especialmente cuando abordamos cuestiones sociales. Recuerdo particularmente una serie de cuentos en los que las historias fueron elaboradas por los propios niños y jóvenes. Estas historias trataban principalmente sobre temas de vulneración y reflejaban las realidades de su propio contexto de vida (se refiere a la publicación “Cartas de adentro”, 35 fragmentos de vidas adolescentes privadas de libertad).
Fueron temas que realmente captaron el interés tanto de los jóvenes como de los adultos, ya que las realidades que se describen son muy duras. Algunas de ellas son bastante conocidas, pero otras son mucho más complejas. Lo más impactante fue que estas historias fueron contadas y escritas por los propios protagonistas, lo que fue extremadamente enriquecedor para los chicos.
¿Qué te parece que Libroalegre esté impulsando la creación y circulación de audiolecturas para la comunidad?
Creo que el rol que cumple Libroalegre en la promoción del formato audible de distintos tipos de textos es muy bueno, especialmente para la comunidad con discapacidad visual, que tiene pocas opciones de actividades similares. Para nosotros ha sido un apoyo fundamental.
En el aula, trabajamos con los estudiantes en diversas temáticas: la adquisición del Braille, el uso de tecnología adaptada, el tiempo libre y el ocio, el deporte, y la orientación y movilidad. Sin embargo, el área de análisis y reflexión profunda es donde creo que Libroalegre ha jugado un papel muy importante. Los estudiantes han valorado mucho la participación de Libroalegre y las monitoras que han trabajado con ellos. Esto también incluye a los más pequeños, que han disfrutado de las actividades como cuento a cuento, donde se adaptan las actividades con material concreto, miniaturas y elementos sensoriales.
Este enfoque personalizado, donde los textos y las actividades se ajustan a las características y necesidades de los estudiantes, ha sido muy enriquecedor, tanto para las monitoras como para nuestros estudiantes. La comunidad sabe que Libroalegre no solo trabaja con nuestros estudiantes con discapacidad visual y asociada, sino también con otras organizaciones. En algún momento supe que trabajaban con adultos mayores y con jóvenes, y ese acceso es fundamental en nuestra sociedad. Espero que continúen con este rol de acceso a la cultura.
Algunas imágenes del Programa Nube en Pantalones en Vicente Mosquete:
María Soledad Lavandero Salvatierra ha encontrado en Valparaíso un hogar para desarrollar su pasión por la cultura y la conexión con la comunidad. Nacida en Santiago y residente en Cerro Alegre hace más de 30 años, su vida ha transitado entre la orfebrería, el grabado, la encuadernación y un compromiso con iniciativas comunitarias como Gerópolis, Centro Interdisciplinario para el Adulto Mayor de la U. de Valparaíso, a cuyas actividades asiste frecuentemente.
Fue gracias a una invitación de Gerópolis que se incorporó al Club de Lectura 4 Gatos y conoció el trabajo de ONG Libroalegre, descubriendo en estas sesiones un espacio único de reflexión y aprendizaje colectivo. Su entusiasmo por estos encuentros la llevó, junto a otras compañeras, a organizar de manera independiente sesiones de lectura semanales en la biblioteca, consolidando así una comunidad activa y creativa en torno a los libros como “una gran excusa”, según nos comenta.
Tú primer acercamiento con Libroalegre fue participando en el Club de Lectura 4 Gatos.
Así es, nos convocó Gerópolis a este encuentro que tenía un título muy extraño: Cuatro Gatos. Me llamó la atención el nombre y que las actividades fueran en una biblioteca infantil, así que de curiosa que soy dije: “veamos”. Mi hijo menor tiene 26 años, por lo que yo estaba lejos de los libros infantiles hacía bastante tiempo. Y cuando llegué, me encontré con todos estos libros, con una manera muy particular de abordar los temas, porque no hay moraleja, sino que se fomenta el pensamiento crítico. Quedé fascinada.
A la primera sesión del club de lectura, llegamos cerca de 15 adultos mayores, entre los cuales había sólo dos hombres. A la sesión dos, llegó sólo un hombre y, a la tercera, ninguno. Así, se generó una energía y dinámica muy especial entre las mujeres que participamos. En cada sesión, había dos monitoras que nos leían un libro, y luego había que opinar, y así lo hicimos. Se generó una cosa amable, cariñosa, protegida, muy rica.
Luego de esa experiencia, se animaron a organizar su propio club de lectura…
Sí, es que quedamos con gusto a poco. Entonces lo propusimos y comenzamos a juntarnos todos los jueves aquí en la biblioteca a las 10 y media de la mañana. A partir de la segunda sesión, cada vez que nos juntábamos terminábamos en algún café por aquí cerca. Finalmente, la literatura comenzó a ser una excusa, una muy buena excusa y pretexto para juntarse.
Se armó un grupo muy colaborativo, entre los que compartimos experiencias de vida, y eso nos dio más confianza al momento de compartir nuestras vivencias y puntos de vista después de cada lectura. De hecho, tenemos un grupo Whatsapp que se llama “Gatas lectoras”; de vez en cuando nos preguntamos “cómo estás”, “¿te lloviste?” y cosas así. El punto es darse, saberse, contenerse.
¿El hecho de leer en voz alta, de manera compartida, propicia ese acercamiento?
Claro. Eso fue muy importante y marcador, diría yo. Era distinto cuando las mediadoras nos leían y cuando comenzamos a leernos entre nosotras mismas, sin tener experiencia o las herramientas para hacerlo. A veces, cuando nosotras mismas nos leíamos en voz alta, nos emocionábamos, nos quebrábamos y se nos caían algunas lágrimas, y no había problema en tener que parar. Se trata de eso, porque cuando alguien te lee en voz alta te regala un momento amoroso.
¿Recuerdas algún de los libros leídos en el club que te haya llamado especialmente la atención?
Sí, Buenita de Gro Dahle y Svein Nyhus. Recuerdo que cuando lo leímos faltó alguien y en la siguiente sesión lo leímos de nuevo para que nadie se lo perdiera. Ese libro se me quedó grabado. Se trata de una niña que hacía todo lo posible por caer bien y ser bonita, hipotecando con ello sus ideas, creencias y hasta su propia vida.
Tengo que ser honesta. Creo que la infancia de mis hijos sólo tuvo una pincelada del mundo de la literatura, ya que no leíamos muchos libros, a pesar de que yo siempre les inventaba y contaba historias. Cuando llegué a Libroalegre me encontré con todos esos libros que no juzgaban, que no dejaban moralejas ni decían “esto es bueno y esto es malo”, y eso me llamó profundamente la atención.
En una de las sesiones me regalaron el boletín “La pieza secreta” y me encontré con reseñas de libros increíbles. Luego de eso, comencé a buscar autores, a leer sus biografías, a entender el trabajo de los ilustradores.
¿Qué debe tener un buen libro para ti?
Cualquiera que, a fin de cuentas, te permita pensar. Siempre digo que me gustan los libros con finales abiertos. Hay gente que dice, “¿pero cómo? ¿Cuál es el final?”. Yo creo que tener libertad de pensamiento es uno de los principales derechos que tenemos como humanos. Sabemos que en la sociedad donde vivimos, es muy difícil no mirar las cosas con juicios de valor, porque siempre estamos juzgando. Por eso creo que están importante que existan libros que fomenten el pensamiento crítico y te sacudan de todos esos juicios.
¿Qué opinas del trabajo que realiza Libroalegre en materia de difusión y mediación lectora?
Cuando entré a la biblioteca, y cada vez que sigo entrando, siento que Libroalegre es, ante todo, un espacio amoroso y libre. El trabajo que hacen las voluntarias y todo el equipo es impecable, todo funciona como relojito, se nota que se trata de una organización seria y rigurosa.
En una sociedad precaria como la nuestra, me da miedo que espacios como estos desaparezcan. Me da miedo esa fragilidad y espero que sigan teniendo recursos porque un espacio así merece seguir funcionando. Uno espera que estos proyectos, que son buenos y que sirven tanto, tengan una continuidad.
Ya están a la venta las Tarjetas de Membresía Libroalegre: Quienes la reciban, se convertirán en Socios/as de la biblioteca, pudiendo acceder al préstamo de libros durante seis meses o durante todo un año. El catálogo de Libroalegre es único en Chile, está compuesto por más de 10.000 (diez mil) libros de literatura infantil y juvenil contemporánea, entre los que se encuentran libros-álbum, novelas gráficas, revistas, cómics, títulos del plan lector y textos informativos, entre otros materiales para niños y adultos desde los 8 meses de edad.
Los socios/as de la biblioteca pueden a casa llevar hasta 5 libros por vez, por un período de hasta dos semanas, renovando las veces que deseen. Los valores son:
Pueden adquirir las tarjetas de regalo directamente en la Biblioteca, ubicada en San Enrique 339-A, Cerro Alegre, Valparaíso. El horario de atención es de Martes a Viernes de 10.00 a 12.00 horas, y de 15.30 a 18.30 horas, y los Sábados de 16.00 a 19.00 horas.
Importante: Los Domingos, Lunes y Festivos la biblioteca se encuentra cerrada.
Consultas a bibliolibroalegre@gmail.com
«La leyenda de Bluebonnet» se basa en un antiguo cuento de Texas sobre una joven desinteresada que amaba tanto a la gente de su tribu nativa americana que sacrificó lo más preciado que tenía para ayudar a terminar con la sequía.
La joven Ella-que-es-sola había perdido a toda su familia debido a la sequía que azotaba al pueblo comanche. Todo lo que tenía para recordarlos era una muñeca especial que sus padres le habían hecho. Cuando el chamán dijo que los Grandes Espíritus estaban enojados con el egoísmo de la gente y que acabarían con la sequía si la gente sacrificaba sus posesiones más valiosas, la gente vaciló. «Estoy seguro de que no es mi arco nuevo lo que quieren los Grandes Espíritus… O mi manta especial». Solo la pequeña Ella-Que-Es-Sola estaba dispuesta a hacer el sacrificio para ayudar a su pueblo. Se escabulló por la noche, encendió un pequeño fuego, sacrificó su muñeca y envió las cenizas al viento. Cuando se despertó a la mañana siguiente, el campo una vez reseco estaba cubierto de flores azules y la lluvia comenzó a caer. El pueblo reconoció su sacrificio y desde entonces fue conocida como La-Que-Amó-Cariñosamente-a-Su-Pueblo.
La historia será narrada y musicalizada en vivo por Francisca Maturana y Cara Rivera.
ONG Libroalegre forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.
+56 52 2382590
bibliotecaslibroalegre@gmail.com
San Enrique 339-A, Cerro Alegre
Horario
Martes a Viernes de 10.00 a 12.00 y de 15.30 a 18.30 horas
Sábados de 16.00 a 19.00
Domingo y Feriados: Cerrado
Pezoa Véliz con Vargas Stoller, al interior del CESFAM Puertas Negras.
Horario
Miércoles, Jueves y Viernes de 15.30 a 17.30 horas